martes, 25 de noviembre de 2008

ACERTIJOS


ACERTIJOS DE LENGUAJE


01. ¿Qué está en el centro de París?

02. Con las letras de «anula parábolas» construye una sola palabra.

03. ¿Qué palabra de cuatro letras contiene seis?

04. ¿Cuál es el día más largo de la semana?

05. ¿ Cómo se debe decir: «la yema es blanca o las yemas son blancas»...?

06. Madrid empieza por M y termina por T. ¿Lo puedes explicar?

07. Acertijo muy, muy difícil: Palabra que tiene cinco «ies»

08. Más difícil todavía, ¿conoces alguna palabra con seis «ies»?

09. ¿Cuál es el animal que tiene las cinco vocales en su nombre?

10. ¿Nombre de varón que contiene las cinco vocales?

11. ¿Conoces alguna palabra con cinco «erres»?

12. ¿Qué es lo contrario de «no salgo»?

13. ¿En qué sitio está el Jueves antes que el Miércoles?

14. ¿Cuál es el mes más corto?

15. ¿Qué tiene Adán delante y Eva detrás?

16. ¿Dónde lleva la tilde la botella?

17. ¿Conoces alguna palabra con cinco «oes»?

18. ¿Conoces alguna palabra con seis «oes»?

19. ¿Cómo se escribe «durmiendo» o «dormiendo»?

20. ¿Qué provincia y ciudad española se escribe con amor?

DESPUES DE RESOLVER LOS ACERTIJOS ANTERIORES, ACONTINUACIÒN ENCONTRAR LA SOLUCIÒN

SOLUCIONES
01. La letra «r».

02. Una sola palabra.

03. Seis.

04. El miércoles, porque es el que tiene más letras.

05. ¡La yema es amarilla!

06. ... y Zaragoza por zeta.

07. Muy difícil: dificilísimo. También divisibilidad, insignificancia, inteligibilidad.

08. Indivisibilidad, ininteligibilidad.

09. Murciélago.

10. Aurelio. Eulalio. Eufrasio. Eustaquio. Gaudencio...

11. Ferrocarrilero (Acertijo original de Enrique Fernández).

12. Salgo.

13. En el diccionario.

14. Mayo (sólo tiene cuatro letras)

15. La letra «a».

16. En el tapón.

17. Odontólogo.

18. Otorrinolaringólogo.

19. ¡Se escribe despierto! (Enviado por David Fernández de Barcelona).

20. Zamora.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Cuentos Mínimos

Cuentos cortos

LA CABRA
(Popular)
En lo alto de una montaña
hay una cabra comiendo,
levanta la cabeza y dice:
¡Qué gorda me estoy poniendo!


EL DELFIN
Había una vez un del... fin.



EL RATÓN Y EL ELEFANTE (Cuento con moraleja)
Un ratón mordió a un elefante
el cual lo aplastó al instante,
Moraleja:
Ratón que muerde a un elefantele
quedan pocos años por delante.



ERA UNA PALOMA
Era una paloma
-punto y coma-
que tenía un hijo
-punto y seguido-
y se fue a Marte
-punto y aparte-.
Era un animal
-punto y final-.


EL MOLINERO
Había una vez un molinero
que molía con esmero,
día y noche sin parar,
para que así el panadero
pudiera hacer el pan.

viernes, 21 de noviembre de 2008

LITERATURA REGIONAL



LITERATURA REGIONAL Y LOCAL
INTRODUCCION

ES IMPORTANTE RESALTAR EL VALOR DE LO NUESTRO, LA IMPORTANCIA Y LA TRASCENDENCIA DE LA ORALIDAD, COSTUMBRES, RITOS, COMIDAS, FIESTAS, CUENTOS, HISTORIAS, DOCTRINAS, ENTRE OTRAS, QUE HAN PASADO DE PADRES A HIJOS DE GENERACIÓN A GENERACIÓN.
Y ES POR ESO QUE ACONTINUACIÓN ESTUDIAREMOS ALGUNOS ESCRITORES DE LA LITERATURA LOCAL Y REGIONAL.

CUCUTA
NOMBRES Y APELLIDOS
ALMA LUZ VEGA
(1897-1991)

-PROFESORA DE LITERATURA Y CASTELLANO.
-PINTORA.
- FUNDADORA Y DIRECTORA DE LA REVISTA “CÚCUTA Y GERMINAL”
OBRAS
-FUENTE ESCONDIDA
- ARCO DE TRIUNFO
- POEMA DEL ROSAL

EDUARDO COTE LAMUS(1928-1964)

BIOGRAFIA
NACIO EL 18 DE AGOSTO.
SUS PADRES:
PABLO ANTONIO COTE Y EMMA LAMUS
-DIPLOMATICO
-PARLAMENTARIO
-GOBERNADOR DE NORTE DE SANTANDER.

OBRAS
-PREPARACION PARA LA MUERTE (1951).
-SALVACION DEL RECUERDO.
-CONSUL EN FRANKFURT(1954) (ESCRIBE “LOS SUEÑOS”)
-LA VIDA COTIDIANA(1959)
-DIARIO DEL ALTO SAN JUAN 4 DEL ATRATO.
-ÚLTIMO LIBRO ESCRITO “LOS ESTORAQUES” (1963).

jueves, 20 de noviembre de 2008

Gabriel Garcia Marquez

GABRIEL GARCIA MARQUEZ (GABO)
Gabriel García Márquez es un periodista, editor y escritor colombiano nacido en la Región Caribe, en el municipio de Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927.Conocido familiarmente como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), posteriormente su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, lo llamó Gabo.
Obtuvo el
Premio Nobel de Literatura en 1982, según el auditorio de la Academia Sueca "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".Su novela más reconocida internacionalmente es Cien años de soledad.
Biografía
Gabriel Gacia

Nació en Aracataca, en el departamento costeño de Magdalena, Colombia, el domingo 6 de marzo de 1927.[4] [5] Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Fue criado por sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, en Aracataca. Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla. En 2007 regresó a Aracataca, después de 24 años de ausencia, para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y 40 de la primera publicación de Cien años de soledad.
En
1936 murió el coronel Nicolás Márquez,en el cual hizo motivo a Gabriel García Márquez a Sincelejo, Sufre con sus padres, para meses después trasladarse a Barranquilla a estudiar. Cursó los primeros grados de secundaria en el jesuita Colegio San José (hoy Instituto San José) desde 1940 para luego viajar a Zipaquirá a terminar los dos últimos años de bachillerato en el Liceo Nacional de Varones, hoy (Colegio Nacional San Juan Bautista de La Salle), con una beca, hasta 1946. En 1947, García Márquez se fue a Bogotá con la intención de estudiar derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), carrera de la que desertó. Después del llamado "Bogotazo" en 1948, sangrientos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, cuando se quemaron algunos de sus escritos en la pensión donde residía, decidió irse a Cartagena de Indias y empezó a trabajar como reportero de El Universal. A finales de 1949 se traslada a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en El Heraldo. Por petición de Álvaro Mutis, García Márquez regresó a Bogotá en 1954, donde trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine. En 1958, tras quedarse en Europa, García Márquez regresó a América,y se quedó en Venezuela.

García Márquez en 1984.
En
Barranquilla se casó con Mercedes Barcha, con la que pronto tendría dos hijos, Rodrigo (que nació en Bogotá en 1959) y Gonzalo (que nació en México tres años más tarde).
En
1960 tras el triunfo de la revolución cubana se va a La Habana y trabaja en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina y hace amistad con Ernesto Guevara
En 1961 se instaló en Nueva York como corresponsal de Prensa Latina. Al recibir amenazas y críticas de la CIA [cita requerida] y de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México.
En
1967, García Márquez publica su obra más celebrada, Cien años de soledad, historia que narra las vivencias de la familia Buendía en la imaginaria población de Macondo. La obra es considerada como un gran referente del Realismo mágico.
En
1969 se instala en Barcelona (España) donde vivirá varios años entablando relación con numerosos intelectuales.
Desde
1975, García Márquez vive entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982, le conceden el Premio Nobel de Literatura. En 1998 se convierte en presidente del Consejo Editorial y uno de los propietarios de la Revista Cambio en Colombia, pero en 2006 vende su participación en dicha revista. En 2002 publicó su autobiografía, titulada Vivir para contarla.
En
1981 decidió asilarse en México, donde reside hasta la fecha, a causa de la persecución política del gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982).
En
1994 funda, con su hermano Jaime y con el abogado Jaime Abello, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con la que espera que los jóvenes periodistas puedan aprender con maestros del oficio como Alma Guillermo Prieto, Javier Darío Restrepo o Jon Lee Anderson, en busca de renovar sus vocaciones y aprender a hacer un mejor periodismo. García Márquez sigue siendo el presidente de la FNPI.
El 22 de marzo de
2008 Gabriel García Márquez celebró sus bodas de oro con Mercedes Barcha.

RAFAEL POMBO



Rafael Pombo
Fabulas y Poemas


Biografía
RAFAEL POMBO


Poeta nacido en Santa Fe de Bogotá, Colombia, en 1883. Desempeñó un cargo diplomático representando al gobierno de Colombia en Washington. Durante su larga permanencia en los Estados Unidos de Norteamérica fue contratado por la editorial Aplpleton, de Nueva York, para llevar al castellano algunas de las nursery rhymes de la tradición oral anglosajona. De ese encargo nacen sus libros Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales en los que, más que traducir, crea y recrea historias en verso que sobresalen, dentro de la literatura infantil hispanoamericana del siglo XIX, por su humorismo, desenfado e imaginación. Pombo es no sólo el gran clásico de las letras colombianas para la niñez, sino uno de los grandes iniciadores de esta modalidad literaria en la región. Falleció en Santa Fe de Bogotá, en 1912.




El gato guardián


Un campesino que en su alacenaguardaba un queso de Nochebuena,oyó un ruidito ratoncillescopor los contornos de su refresco.Y pronto, pronto, como hombre listoque nadie pesca de desprovisto,trájose al gato, para que en velale hiciese al pillo la centinela.E hízola el gato con tal suceso,que ambos marcharon: ratón y queso. Gobierno dignos y timoratos,donde haya queso no mandéis gatos.